La historia de los bancos públicos y privados constituye un terreno de investigación que cada día se torna más rico y variado en Latinoamérica, razón por la cual en este ensayo se presenta una perspectiva general de aspectos claves de este campo de estudio con especial énfasis en las fuentes para su estudio en Argentina, Brasil y México, siendo acompañado por referencias a algunos de los archivos de mayor interés en Europa y los Estados Unidos para la historia bancaria latinoamericana. Sin duda, la literatura reciente es tan rica y diversa que en las páginas que siguen no podemos hacer justicia a todos los trabajos de la comunidad de historiadores que están impulsando el despegue de la historia financiera de Latinoamérica. Por ello preferimos centrar la atención en el gran potencial de los archivos y fuentes que reseñamos para futuras investigaciones sobre la historia de bancos individuales y sobre la evolución de los sistemas bancarios, así como para estudios futuros sobre otros temas cruciales: la relación entre firmas bancarias y desarrollo industrial y agrícola, el papel de los bancos en las finanzas del gobierno, el carácter especial de las trayectorias históricas de los bancos centrales, el ascenso y el relativo descenso de los bancos de desarrollo estatal y la compleja historia de los bancos extranjeros en Latinoamérica desde el siglo XIX y hasta la actualidad.
Un factor importante que ha estimulado los estudios sobre la historia bancaria de las naciones latinoamericanas es la creciente disponibilidad para los investigadores de unos cuantos archivos bancarios, la mayoría de reciente creación, con abundante documentación en buena condición y, en general, bastante bien organizados. En años recientes, los historiadores financieros han ayudado a convencer a diversos bancos en varios países sobre la importancia de prestar atención y recursos a la conservación, organización y clasificación de sus archivos históricos bancarios, pero aún hay enormes retos a enfrentar. Muchos directivos de los bancos así como altos funcionarios de gobierno siguen sin tomar conciencia del enorme valor cultural e histórico de este patrimonio documental, ni de su valor monetario en el mercado internacional de archivos. Testimonio de esta inconciencia es el hecho de que con frecuencia se destruye gran cantidad de documentación muy valiosa, y pocas veces se consulta a especialistas para asesorar sobre el valor histórico y mercantil de las colecciones documentales y archivos de las empresas públicas o privadas así como para la imagen de la respectiva empresa. Al tirar papeles históricos, la mayoría de las empresas no se da cuenta, en general, que manda su propia historia a la basura. Como consecuencia, en los últimos decenios se han producido enormes pérdidas irreparables de fondos históricos de gran valor para la historia empresarial y bancaria de cada país de la región latinoamericana.
El propósito del presente ensayo consiste precisamente en ofrecer un primer bosquejo de aquellas fuentes y archivos que han sobrevivido y han sido organizados (al menos parcialmente), siendo de importancia fundamental para la historia bancaria y financiera de Argentina, Brasil, México y otros países latinoamericanos a lo largo de los últimos dos siglos. No obstante, debe señalarse que en las bodegas de muchos bancos de la región existen fondos adicionales que están en peligro de desaparecer por falta de creación de archivos históricos institucionales. Nuestra descripción es acompañada al final de nuestro ensayo con una serie de observaciones suplementarias sobre los archivos bancarios de Europa y de los Estados Unidos que también son esenciales para la reconstrucción de la historia bancaria y financiera latinoamericana en el largo plazo. Estos párrafos son un extracto del ensayo titulado “Historia y archivos bancarios de Latinoamérica”. Leer más.
Referencias bibliográficas:
Carlos Marichal, (2012), “Historia y archivos bancarios de Latinoamérica”, en Revista de la Historia de la Economía y de la Empresa, (Bilbao, Archivo Histórico BBVA), vol. VI, pp. 23-50.
El archivo histórico más importante y longevo de Argentina pertenece al Banco de la Provincia de Buenos Aires. El grueso de los documentos pertenece al periodo que va de 1860 a 1960 e incluye los reportes de las juntas de los directores, una vasta cantidad de correspondencia bancaria con clientes y oficiales bancarios locales, registros de contabilidad, información sobre hipotecas, depósitos, préstamos, etcétera.
Por su parte, el Banco de la Nación de Argentina no cuenta con archivo histórico pero sus documentos son administrados por el personal de un pequeño museo numismático en las oficinas centrales del banco en Buenos Aires. Allí se puede consultar un rango considerable de documentos incluyendo minutas del consejo de dirección del viejo Banco Nacional (1872-1890), aunque la mayoría de los documentos de sus sucursales fueron destruidos hace una década.
Las colecciones documentales del Banco Hipotecario Nacional se conservan en las oficinas de la Academia Nacional de la Historia. Por su parte, una parte importante de los fondos documentales de lo que la gran institución rival, el Banco Hipotecario de la Provincia de Buenos Aires, también se conservan y pueden ser consultados en el Archivo de la Provincia de Buenos Aires en la ciudad de La Plata.
En la Biblioteca Prebisch del Banco Central de Argentina se conservan documentos históricas de las siguientes instituciones: Banco de Italia y Río de la Plata (Actas, 1871–1956), Banco Español del Río de la Plata (Actas, 1886–1943), Banco Germánico de la América del Sur (Inventarios, 1945), Banco Alemán Transatlántico (Inventarios, 1945). Otro recurso fundamental para la historia financiera y bancaria de la época es la Biblioteca Tornquist (del ya desaparecido y legendario banco), la cual que también se alberga en el Banco Central de Argentina. La firma Tornquist fue el principal banco privado de inversión en el país entre 1872 y 1930 y tuvo un desempeño particularmente activo en la promoción de diversas industrias , en la que ejerció un papel vanguardista.